Escudo de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza



Nuestro escudo ha sido diseñado por "Arroyo Creativos".

Desde la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza queremos agradecerles el trabajo realizado desinteresadamente y felicitarles por el resultado obtenido.

Analizando el escudo observamos tres elementos claramente diferenciados: la lira, las ramas de olivo y el escudo de Baeza. Veamos las razones por las que estos elementos forman parte de nuestro escudo.


LA LIRA:
El origen de la música, aunque incierto, siempre ha estado vinculado a diversas mitologías, ya que ciertos dioses eran considerados los creadores de los instrumentos.

Entre estos dioses destacaba Apolo, dios del sol y de la música, entre otras cosas. Su instrumento era la lira. Cuenta la mitología griega que la lira fue creada por el dios Hermes al tensar unas cuerdas de tripa de buey sobre el caparazón de una tortuga. La leyenda nos relata que Hermes robó unos bueyes a Apolo y que éste aceptó la lira a cambio de dichos bueyes. Desde ese momento Apolo siempre aparece representado tocando este instrumento.

Otros personajes de la mitología griega aparecen relacionados con la lira, como es el caso de Orfeo, que tañó este instrumento.

Encontramos, también, personajes de otras mitologías relacionados con la lira. Es el caso de Dyehuty, dios de la música en la mitología egipcia, que era considerado el inventor de dicho instrumento, o Mercurio, dios de la mitología romana, también considerado inventor de la lira que posteriormente regalaría a Apolo a cambio del caduceo.

Queda demostrada, pues, la importancia de este instrumento en la antigüedad y su relación con el origen mitológico de la música. Es por ello por lo que este instrumento aparece como parte principal del emblema de la mayor parte de bandas de música, orquestas, sociedades musicales, etc, formando parte también de nuestro escudo.


EL OLIVO:
Árbol milenario, muchas han sido las culturas vinculadas a él (fenicios, romanos, árabes, etc ) considerándolo, algunas de ellas, un árbol sagrado. Es un árbol que podría venir, posiblemente, de Asia menor y del cual existen decenas de variedades.

Baeza se encuentra en el centro geográfico de la provincia olivarera más importante del mundo y, junto a la actividad turística derivada de la importancia de nuestro patrimonio artístico que ha hecho de Baeza una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el olivar es la principal fuente de riqueza de nuestra ciudad.

Muchas son las conexiones de Baeza con el olivo a lo largo de su historia, pero quedémonos, como no podía ser de otra manera, con aquellos versos del poeta Antonio Machado que decían “Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea”.

Por esto motivo el escudo de nuestra banda debía tener una referencia a este símbolo de nuestra provincia y, en concreto, de nuestra ciudad.


ESCUDO DE BAEZA:
“Entre dos torres doradas,
vide la Cruz milagrosa,
con dos Llaves argentadas,
y las Puertas zafiradas,
sobre sangre generosa.
Soy Baeza la nombrada,
Nido Real de Gavilanes,
tiñen en sangre la espada,
de los moros de Granada
mis valientes Capitanes”

El escudo de nuestra ciudad no podía faltar en el emblema de una banda de música cuyo nombre es "Ciudad de Baeza", nombre que, con orgullo, exportamos a otros puntos de la geografía cuando así se nos requiere.



En definitiva, la lira, el olivo y el escudo de Baeza representan las dos cosas que nos mueven a los componentes de esta banda de música: la música y Baeza. Disfrutemos con ellas.



Profesor de Música de Secundaria
Componente de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza

No hay comentarios:

Publicar un comentario